top of page

Dominando el espacio y la luz: Los estratos mágicos de la Agricultura Sintrópica.

  • Foto del escritor: Priya
    Priya
  • hace 7 días
  • 4 Min. de lectura

En el corazón de la exuberancia de la agricultura sintrópica, yace un principio fundamental: los estratos o la estratificación. Inspirada en la forma en que los bosques se organizan verticalmente para capturar eficientemente la luz y los recursos, la estratificación en la sintropía es una estrategia clave para crear sistemas agrícolas altamente productivos y resilientes en un espacio dado.


Bosque y sus estratos
Aquí podemos observar los distintos estratos o niveles vegetativos en un bosque.

¿Qué son los estratos en la Agricultura Sintrópica? 

Imagina un bosque en miniatura, donde cada planta tiene un rol y ocupa un nivel específico en el espacio vertical. En la agricultura sintrópica, organizamos las plantas en diferentes "estratos" o capas, desde las más altas hasta las más bajas, aprovechando al máximo la luz solar, el agua y los nutrientes en cada nivel. Esta disposición estratégica no solo optimiza la producción, sino que también fomenta la biodiversidad y la salud del sistema en su conjunto.


Los cuatro estratos fundamentales (y más allá): 

Si bien la clasificación puede variar ligeramente según el autor y el contexto, generalmente se reconocen cuatro estratos principales en la agricultura sintrópica:


  1. Estrato Emergente (Alto o clímax): 

    • Características: Son los árboles más altos del sistema, aquellos que sobresalen del dosel principal. Reciben la luz solar directa durante la mayor parte del día.

    • Funciones: Proporcionan sombra parcial para los estratos inferiores, protegen del viento, pueden ser frutales de gran porte, maderables o fijadores de nitrógeno. Sus raíces profundas ayudan a acceder a agua y nutrientes en capas inferiores del suelo.

    • Ejemplos: Aguacate, mango, coco, árboles maderables como el cedro o la teca (dependiendo del clima y la región).

  2. Estrato Alto (Dosel o secundarias 2): 

    • Características: Forma la capa principal del sistema, interceptando una gran cantidad de luz solar.

    • Funciones: Produce la mayor biomasa del sistema, puede incluir árboles frutales de tamaño mediano, plantas para biomasa, o incluso cultivos perennes de porte alto. Su sombra influye en las condiciones de luz y temperatura para los estratos inferiores.

    • Ejemplos: Cítricos, café, cacao, guayaba, plátano (en algunas configuraciones).

  3. Estrato Medio (Arbustivo o secundarias 1): 

    • Características: Se ubica debajo del dosel, recibiendo luz filtrada.

    • Funciones: Puede incluir arbustos frutales (moras, frambuesas), café (en algunas condiciones), hierbas medicinales, plantas que atraen polinizadores o repelen plagas. Ayuda a diversificar la producción y a crear microclimas dentro del sistema.

    • Ejemplos: Pitahaya, uvilla, jengibre, cúrcuma, algunas variedades de bambú en sus etapas iniciales.

  4. Estrato Bajo (Herbáceo, pioneras o placenta): 

    • Características: Es la capa más cercana al suelo, recibiendo la menor cantidad de luz directa.

    • Funciones: Incluye hortalizas de hoja, hierbas aromáticas, cultivos de cobertura, leguminosas fijadoras de nitrógeno, y plantas rastreras. Ayuda a proteger el suelo, a mantener la humedad y a aportar nutrientes.

    • Ejemplos: Lechuga, espinaca, cilantro, albahaca, maní forrajero, batata.

Sucesión natural de las plantas
Sucesión natural de las plantas, donde se muestran los diversos estratos trabajando en conjunto.

Más allá de los cuatro estratos: 

En sistemas sintrópicos más complejos, también podemos encontrar:

  • Estrato Rastrero: Plantas que se extienden por el suelo, como algunas cucurbitáceas (calabaza, melón) o fresas. Ayudan a cubrir el suelo y a suprimir malezas.

  • Estrato Subterráneo (Radicular): Aunque no es visible sobre la superficie, las raíces de las diferentes plantas también ocupan distintos niveles del suelo, minimizando la competencia por agua y nutrientes.

  • Estrato Epífito: Plantas que crecen sobre otras plantas sin parasitarlas, como algunas orquídeas o bromelias, aprovechando la humedad y la sombra del sistema.


La Orquestación de los Estratos: 

La clave del éxito en la agricultura sintrópica, radica en la planificación cuidadosa de la disposición de las plantas en estos estratos. Se consideran factores como la altura máxima, el ritmo de crecimiento, las necesidades de luz y agua, y las interacciones beneficiosas entre las especies. El objetivo es crear un sistema dinámico donde cada planta contribuya al bienestar de las demás y se maximice la productividad total del espacio.

Huerta sintrópica
Ejemplo de una huerta sintrópica. Imagen de: Folha de Londrina

Beneficios de la Estratificación Sintrópica: 

  • Máximo aprovechamiento de la luz solar: Las diferentes alturas de las plantas aseguran que la luz se intercepte en múltiples niveles.

  • Uso eficiente del agua y los nutrientes: Las raíces a diferentes profundidades acceden a distintos recursos, reduciendo la competencia.

  • Aumento de la biodiversidad: La diversidad de estratos crea nichos ecológicos para una mayor variedad de plantas, insectos y otros animales beneficiosos.

  • Creación de microclimas: Las capas superiores proporcionan sombra y protección a las más bajas, regulando la temperatura y la humedad.

  • Mayor producción por unidad de superficie: Al optimizar el uso del espacio vertical, se puede obtener una mayor cantidad y diversidad de productos en comparación con monocultivos o sistemas menos diversificados.


¿Estás lista/o para diseñar tu propio "bosque comestible" estratificado? La agricultura sintrópica nos enseña a observar la sabiduría de la naturaleza, y a aplicarla en nuestros sistemas de cultivo para crear abundancia y regenerar nuestros ecosistemas.


¿Qué combinaciones de estratos te parecen más interesantes para tu contexto? ¡Comparte tus ideas y preguntas en los comentarios! 👇

Comments


bottom of page