top of page

🌕 Cultivando con la Luna: Sincronizando la agricultura regenerativa con las fases lunares 🌕

  • Foto del escritor: Priya
    Priya
  • 2 jun
  • 3 Min. de lectura

Desde tiempos inmemoriales, los agricultores han observado el cielo y sus ciclos, reconociendo la poderosa influencia de la luna en la vida de las plantas. En la agricultura regenerativa, donde buscamos trabajar en armonía con la naturaleza, integrar el conocimiento de las fases lunares puede ser una herramienta valiosa para potenciar nuestros cultivos y la salud del suelo.


Fases lunares
Fases lunares.

La luna y la agricultura: Una conexión ancestral 🌙🌱.

Nuestros antepasados sabían intuitivamente que la luna ejerce una fuerza gravitatoria que afecta las mareas y, por extensión, la humedad del suelo y la savia de las plantas. Hoy en día, aunque la ciencia moderna continúa investigando los mecanismos exactos, muchos agricultores regenerativos encuentran beneficios al sincronizar ciertas tareas agrícolas con las fases lunares.


¿Cómo Influyen las Fases Lunares en la Agricultura? 

  • Luna Nueva: Durante la luna nueva, la savia de las plantas tiende a concentrarse en las raíces. Este periodo se considera favorable para la siembra de cultivos de raíz (zanahorias, rábanos, remolachas) y para realizar labores de arado o preparación del suelo, ya que la menor humedad en la parte superior facilita el trabajo. También es un buen momento para podar árboles y arbustos, ya que la planta tendrá menos "sangrado" de savia.

  • Cuarto Creciente: A medida que la luna crece, la savia comienza a ascender hacia las hojas y los tallos. Esta fase es ideal para sembrar hortalizas de hoja (lechuga, espinacas), plantas trepadoras (frijoles, pepinos) y para realizar injertos. La energía de la planta se centra en el desarrollo de la parte aérea.

  • Luna Llena: En la luna llena, se cree que la savia se encuentra en su máximo ascenso, llegando a las hojas y los frutos. Es un buen momento para la cosecha, especialmente de frutas y verduras que se almacenan bien. Sin embargo, algunos agricultores evitan sembrar o trasplantar en esta fase, ya que la planta podría estar más susceptible al estrés.

  • Cuarto Menguante: Durante esta fase, la savia comienza a descender nuevamente hacia las raíces. Es un periodo favorable para la siembra de cultivos de bulbo (cebollas, ajos), para realizar trasplantes, para abonar el suelo y para controlar plagas, ya que la planta se centra en fortalecer sus raíces.


Tijeras de poda
Tijeras de poda listas para ser usadas :)

Integrando la Luna en la Agricultura Regenerativa: 

La agricultura regenerativa se basa en la observación y la adaptación a los ciclos naturales. Utilizar el calendario lunar puede complementar otras prácticas regenerativas como:

  • Siembra directa: Sincronizar la siembra directa con las fases lunares adecuadas puede mejorar la germinación y el establecimiento de las plántulas.

  • Abonos verdes y coberturas: El momento de segar o incorporar los abonos verdes al suelo puede influir en la disponibilidad de nutrientes, y la luna menguante podría ser un buen momento para esta labor.

  • Preparación del suelo: Realizar una labranza mínima (si es necesaria) o la preparación de camas de siembra en la fase lunar adecuada podría optimizar la estructura del suelo.

  • Control de plagas y enfermedades: Algunos agricultores creen que ciertas fases lunares pueden influir en la actividad de plagas y enfermedades, aunque esto requiere una observación cuidadosa en cada contexto local.

  • Cosecha: Cosechar en la fase lunar óptima puede influir en la calidad, el sabor y la capacidad de almacenamiento de los productos.


Importante Recordar: 

Si bien la influencia lunar es un concepto fascinante, es crucial recordar que otros factores como el clima local, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y las prácticas de manejo, son igualmente importantes en la agricultura regenerativa. La observación constante de tu propio huerto o finca, es la guía más valiosa.


¿Has experimentado alguna vez la influencia de la luna en tus cultivos? ¿Te animas a integrar este conocimiento ancestral en tus prácticas de agricultura regenerativa? ¡Comparte tus experiencias y comentarios abajo! 👇

Comments


bottom of page